ANTECEDENTES
- LOCALES:
No existe algún estudio realizado en la investigación de una “Aplicación del extracto del Paico para la Eliminar Parásitos Intestinales.
Este la primera investigación que se realizara a nivel local.
No existe ninguna investigación aplicada a esta institución que nos sea factible para su amplificación o evaluación respectiva. - NACIONALES:
Iván Torres, Ruth Quiroz,Jhuly Tello, Héctor Garay, Víctor Chávez , José Espinoza - UNIVERSIDAD: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo - Cajamarca - Cajamarca – Perú
Efecto antihelmíntico del jarabe de las hojas de Chenopodium ambrosioides L. (Paico) en niños con helmintiasis del Centro Poblado Menor La Paccha – Cajamarca
RESUMEN
El presente trabajo determina el efecto antihelmíntico del jarabe de las hojas de Chenopodium ambrosioides L. (paico) en 37 niños con edades comprendidas entre 3 y 11 años, con diagnóstico de helmintiasis. Para ello el preparado, materia de ensayo, fue administrado a los niños participantes del estudio por vía oral, a dosis de 70 mg/kg p.c./día, por un periodo de 5 días; determinando la eficacia del jarabe de las hojas de Chenopodium ambrosioides L. (paico)
INTERNACIONALES:
Montenegro, Hermano Pedro de: (1710:152) "... Con solo soazar el Payco y bien caliente descalza la muger pizar sobre él, y luego asentarse el él, llama el menstruo, y purga la madre, arranca la sangre retenida del parto, y las pares, y lo mismo hace su baho sin darlo por bebida; segun estoy informado de personas fidedignas, bebidas cuatro onzas de su cocimiento, en que se haya puesto dos dragmas de su semilla, ó tres de sus ojas con una de miel mata las lombrices y gusanos. Toda la yerba echada por casa mata y avienta las pulgas, y si por dos dias arreo riegan con su cocimiento el aposento, no solo no cria pulgas; pero se mueren las que se trahen de afuera, y en toda la semana no se verá pulga en su aposento, he visto treparlas por las tablas del cancel, y á todo tropel salir á fuera huyendo de su olor" (sic). ["dragma" por dracma: 1/8 onza = 3,59 gr. - agregado propio].
Parodi, Domingo.: (1881:91). Para "Yerba de Santa María Chenopodium ambrosioides y Chenopodium anthelminticum, fam. Quenopodeas. Caá-né en el Paraguay, y también vulgarmente Paico, que no debe confundirse con nuestro Paico que el el Roubieva multifida Moq. Buenos Aires, Catamarca, Tucumán, Corrientes, Paraguay."
"Esta planta es muy usada en la medicina casera, y más generalmente en la campaña. Se suministra en infusión acuosa para combatir los males del estómago, como la indigestión y flatulencias, asimismo en casos de pleuresía, como sudorífica y carminativa. También se emplea el Paico como emenagogo."
"Puede obtenerse del Paico, por destilación, un aceite esencial, de sabor picante, aromático, de color amarillento verdoso que pierde por rectificación sobre el cloruro de calcio. Este aceite esencial es probablemente el principio activo que comunica á la planta sus propiedades anti-espasmódicas. Contiene además, resina, mucílago, nitrato de potasa, etc. etc." (Sic)
Font Quer, Pío: (1980:153). "Como estomacal, las sumidades floridas en infusión, que se toma bien caliente y recién preparada a guisa de té."
"Como vermífuga, esta hierba no puede emplearse al natural porque resultaría ineficaz (sic): Se usa su esencia. a los niños se les administra a razón de una gota por año de edad, por la mañana, en ayunas, con un poco de jarabe o, simplemente de agua azucarada, o bien mezclada con aceite de ricino, que por su acción purgante facilita la expulsión de los gusanos. Se aconseja no pasar de las 10 gotas y aún así no está exenta de peligros.
Bases Teóricas:
EL PAICO
El nombre popular "paico macho" con el que, con más frecuencia en la región rioplatense y central del país es conocido Chenopodium ambrosioides es también utilizado para designar la droga constituída por sus tallos foliáceos-fructíferos. En la región guaranítica (norte de Argentina, Paraguay, sur de Brasil) se le aplica el nombre de Yerba de Santa María o Té de los Jesuítas y, también, el nombre guaraní de Caá né. También fue conocida por los antiguos habitantes de México con el nombre de Epazotl. El Ch. ambrosioides probablemente haya sido llevado a Europa en 1577 por el Dr. Francisco Hernández, médico de cámara de Felipe II. De este médico se tiene la primera descripción del epazótl bajo la designación de Atriplici odorata mexicana y el conocimiento de sus propiedades medicinales.Se comenzó a cultivar en España, luego en Francia, Inglaterra y otros países, desde donde se propagó espontáneamente asilvestrándose. Esta forma de medicación vermífuga ha sido de uso general en toda América desde México hasta Buenos Aires, especialmente en las regiones tropicales y subtropicales.
Existe un manuscrito anónimo en la Biblioteca del Convento de Catamarca de 1725 intitulado "Libro de Medicina, Cirugía y Botica" en que se indica como antihelmíntico al Payco (Ch. ambrosioides var. antihelminticum), en el que se puede leer: "Para matar los gusanos de los niños se les pondrá en la mazamorra por las mañanas, unos polvos de semillas de payco y mezclados cuando apartada del fuego la mazamorra para que no se amargue".
Actualmente, y como resultado de innumerables casos de intoxicación por causa de automedicación con este vegetal, existe una disposición de la autoridad sanitaria Argentina por la cual está prohibido su expendio.
DESCRIPCION:
El paico (Chenopodium ambrosioides) es una planta herbácea que no se acaba nunca, de unos 30 a 50 cm de altura, muy característica por su olor penetrante. Según algunos expertos, el nombre científico dado por Linnaeus proviene del gr. Chen: ganso y pous, podos : pata, traducido como “pata de ganso” en alución a sus hojas irregularmente aserradas que se asemejan a las patas de este animal.[URL 01]
Planta herbácea, anual, o perenne, muy aromática, de tallo erguido de hasta 1 m de altura, glabro, con surcos longitudilaes poco prfundos, anguloso, ramoso, verde con líneas blanquecinas o rosáceos.
Hojas ascendentes, atenuadas en pecíolo corto, oblongo-lanceoladas, más o menos agudas, irregularmente sinuoso-dentadas o casi enteras, delgadas, glabras, a veces tenuemente pubescentes, glandulosas en la cara inferior; las hojas superiores son lanceolo-lineares, más agudas y enteras y, todas de color verde muy intenso.
Flores aglomeradas, pequeñas, de 1 mm de diámetro o un poco mayor, reunidas en racimos foliosos, espiciformes, glabros, hermafroditas por lo regular y rara vez femeninas por abortamiento.
Fruto ovoideo, de menos de 1 mm, comprimido, perfectamente envuelto por el cáliz; semillas lisa, color negro brillante, lustrosa, lenticular, horizontal o más op menos vertical.
Las hojas tienen sabor aromático, más notorio y algo desagradable en las sumidades floríferas.
HABITAT
Originaria de la América tropical, se la encuentra difundida por todo el país y se han señalado formas para nuestra patagonia. Se halla naturalizada en todas las regiones templadas del mundo.
Ha sido cultivada en Europa desde principios del siglo XVII para utilizarla como té, en donde se propagó, especialmente, por la región mediterránea.
PARTE UTILIZADA
Parte aérea: frutos, hojas, sumidades, tallos fructíferos.
Esta especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina.
En cambio sí es oficinal la esencia de quenopodio (oleum quenopodii) obtenida por destilación con vapor de la parte áerea de Ch. ambrosioides var. anthelminticum (l.) A. Gray; en Argentina se halla incluida desde la sexta edición.
COMPOSICIÓN QUIMICA
Por destilación se obtiene aceite esencial, en mayor porcentaje en los frutos: de 0,6 a 1,0% y menor en los tallos foliáceos: 0,30 a 0,35%. Este aceite esencial es un líquido incoloro o ligeramente amarillento, de olor penetrante, agradable, canforáceo y de sabor amargo y ardiente.
Los componentes principales son ascaridol, componente activo responsable del efecto antiparasitario, p-cimeno, (-) limoneno, (+) alcanfor, artasona, safrol, N-docosano, N-hentriacontano, N-heptacosano, N-heptacosano, ß pineno, metadieno, salicilato de metilo, dimetil sulfóxido, d terpineol y otros componentes.
EMPLAZAMIENTO Y SUELO
En potreros, a orillas de caminos, terraplenes; en los suburbios en la vecindad de contrucciones. Es invasora de diversos cultivos. Se desarrolla mejor en suelos alcalinos y que contienen una relación C/N de alrededor 1:4.
Epoca de floración Verano y otoño.
HISTORIA DEL PAICO
Esta planta ya era usada en la época precolombina por los nativos de América, según se desprende de los escritos de los primeros conquistadores.
El Dr. Nicolás Monardes (1493-1588), el primer hombre que se ocupó de las plantas medicinales americanas, publicó en 1554 la "Historia Medicinal de las Cosas que se Traen de Nuestras Indias Occidentales, que Sirven en Medicina", (1580:85) en cuya III edición se encuentra mencionada esta especie.
Como figura más arriba, habría llegado a Europa en 1577 llevada por el Dr. Francisco Hernández, médico de cámara de Felipe II.
Ya se mencionó que figura en la Materia Médica Misionera escrita en 1710.
También se han ocupado de ella Gaspar Bahuino 1761:138) quien la llamó Botrys ambrosioides mexicana, Juan Bahuino y Cherler (1651:398), Boerhave (1720:90), Linneo (1753:219), Blackwell (1760:314), etc.
Otro autor que la menciona es Antonio José Pernetty un benedictino que participó de la expedición del capitán Bougainville a las Islas Malvinas en 1763, en su libro "Histoire de un voyage aux Isles Malouines. Fait en 1763-1764 avec des observations sur le Detroit de Magellan et su les Patagons...", capítulo XII, pp. 304-324 trata de la Historia Natural de Montevideo, citando entre otras al "paico" (Roubieva v. Chenopodium)
También Bernardino López en su "Descripción Histórica y Geográfica de la ciudad de San Juan de la Vera de las Siete Corrientes", escrito en 1764, al describir las plantas que se pueden encontrar dentro de su jurisdicción, menciona a la "Yerba de Santa María" (Chenopodium ambrosioides)
Es decir que se trata de un medicamento que los conquistadores encontraron al arribar a este suelo. En Usos y Propiedades pueden apreciarse otros antecedentes del Chenopodium ambrosioides.
CULTIVO DEL PAICO
En la actualidad, en Argentina, esta especie es aprovechada a partir de la recolección de ejemplares que crecen silvestres. Algunos habitantes protegen aquellas plantas que crecen cercanas a sus casas, o bien reproducen ejemplares, para su uso particular.
Ha sido cultivada desde principios del siglo XVII en Europa y, en los Estados Unidos de Norteamérica en los estados de Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Florida, Indiana y Dakota del Sur a partir del siglo XIX. Los objetivos de estos últimos podían ser: producción de droga cruda u obtención de esencia.
El cultivo se inicia a partir de semillas que se siembran en primavera, en hileras separadas entre sí una distancia de 0,70 m o mayor, cubriéndolas ligeramente.
Aproximadamente 1 kg de semillas es suficiente para una hectárea.
COSECHA
Cuando el cultivo se destina a la obtención de semilla, debe cosecharse justo antes que las sumidades tomen color pardo.
Las plantas se siegan y se dejan secar, después de lo cual se separan los granos y se limpian utilizando tamices.
Cuando el cultivo se lo destina a la obtención del aceite, se deja el cultivo hasta que la mayoría de las semillas se han tornado oscuras, entonces se siega toda la parte aérea y se lo somete a una destilación con vapor.
Parece ser que el mayor rendimiento en aceite se obtiene cortando las plantas en la época de polinización de las flores.
NUTRIENTES Y CALORÍAS
El paico es una de las plantas mas estudiadas por investigadores peruanos y de otros países del mundo. Es utilizado en la alimentación desde la época prehispánica (siglo XVII). Según los expertos en el tema cada 100 gr. de sus hojas contiene 5gr. de proteínas, 9.2 gr. de carbohidratos, 459 mg de calcio, 65 mg de fósforo y 6.3 mg de hierro, constituyendo un alimento que proporciona nutrientes y calorías. Por sus propiedades nutritivas y digestivas y carminativas, es actualmente usado como un importante alimento.
PROPIEDADES CURATIVAS
Por su conocida acción antiespasmódica (sirve para calmar lso espasmos) y carminativa (favorece la expulsion de los gases) , es usada para aliviar las molestias digestivas, cólicos de gases y para la expulsión de los gusanos intestinales. También es usado como vulnerario (medicina alcohólica para curar las llagas y heridas).
PAICO PARA ELIMINAR GUSANOS INTESTINALES
El peligro de los parásitos intestinales se debe a que su acción nociva y patológica no sólo lo realizan a nivel intestinal puesto que para alcanzar su estado adulto, pasan previamente por estados larvarios y estas larvas por lo general hacen un recorrido por diversos órganos vitales como pulmones, corazón, cerebro. En algunos casos, las larvas se localizan de manera definitiva en alguno de estos órganos, con sus correspondientes consecuencias por ejemplo, la larva de la solitaria (Taenia solium) que llega a alojarse en el cerebro humano causando cisticercosis.
Los parásitos intestinales mas comunes y abundantes son los helmintos (nematodos, tremátodos y céstodos) . Se piensa que existen en los vertebrados, mas de 80,000 especies de estos parásitos.
FORMAS DE PREPARACION Y USO
Digestivo - carminativo – antiflatulento: Infusión de hojas y flores (5 gr/litro). Beber un vaso después de las comidas.
Antihelmíntico: Extraer el zumo de hojas frescas. Los adultos pueden tomar una cuchara sopera de este zumo, conjuntamente con un alimento salado (caldo) ó dulce (jugo de frutas) en ayunas. Repetir la dosis 3 veces a la semana, interdiario.
Los niños, deben ingerir el contenido de una cucharita de té con un alimento dulce (leche, jugo, etc) en ayunas. En ambos casos puede tomarse luego un purgante.
Este purgante debe ser salino mas no de aceite. Se recomienda no tomar el purgante de aceite, para que el paico ejerza su acción sólo a nivel del tracto digestivo-intestinal y no se absorba hacia el torrente sanguíneo ya que puede ocasionar trastornos en personas sensibles. El tratamiento durante una semana puede ser suficiente.
PRECAUCIÓN:
Debe tenerse cuidado el uso en niños menores de 5 años y en mujeres gestantes.
Estudio fitoquÍmico
1. Pesar 3 gr de paico en cada paquete utilizando papel filtro de 10 x 10 x cm .
2. Dar una envoltura y fijar con hilo pavilo.
3. Colocar en los vasos de precipitación.
4. Llenar los vasos con soluciones de 4cc:
Aº Cloroformo.
Bº Etanol.
Cº Agua destilada.
Dº Acido clorhídrico.
5. Tapar con placa Petri y esperar 10 min.
6. Llevar a baño María cada vaso con su respectiva solución por 5 min.
7. En el ensayo con cloroformó se le agrego esteroides dando como resultado positivo con un color verdoso, se agrego quinonas saliendo negativo por la usencia de color.
8. En el ensayo de etanol los flavonoides estuvieron presentes y el color fue marrón claro.
9. En el ensayo de acido clorhídrico hay presencia de flavonoides.
10. En el ensayo con etanol hay presencia de taninos con un color marrón oscuro los cardiotónicos resulto negativo por la ausencia de color.
11. En tubo de ensayo se observan las saponinas y antocianinas con la solución de agua destilada observando cambio de color y la presencia de espuma de 1 ½ cm de altura.
12. Con la solución de acido clorhídrico se observo alcaloides mediante los reactivos de dragendorff, Mayer Wagner resultando positivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario